top of page

Libros Publicados

Memoria en orden.jpg

Toda historia literaria es una historia de historias. El presente ensayo está compuesto de tres partes distintas, pero, en la misma medida, se interrelacionan. Se inicia con la construcción del concepto de nación que cobra relevancia en tanto pueda ser reconocida ésta como un elemento central de la producción cultural, de las historias literarias. Luego, está el devenir de una relación intensa –y acaso irresoluble– entre dos disciplinas: la historia, en su vertiente de historiografiar lo literario, y los estudios literarios para, finalmente, llegar a la revisión de cinco historias literarias entre las que media un siglo. Se consideran sólo las Historias de Francisco Pimentel, José María Vigil, Carlos González Peña, Julio Jiménez Rueda y Beatriz Garza Cuarón. Entre ellos se nos “escurren” como granos de arena cien años de historias de la literatura mexicana, pero se aboga porque el lector encuentre en esta lectura un contrapunto entre reflexión y acción, ideas y prácticas culturales, que se profundice en esta discusión que aquí se propone.

Portada leer.jfif

Hablar, escribir, pensar, leer. Cuatro actividades esencialmente humanas. Cuatro actividades sobre las que se puede reflexionar por separado. O bien, como en el caso de este libro, como un proceso interrelacionado, como un proceso que corre y se entrelaza sobre una red de complejas interacciones.
A partir de la premisa básica de que Lo Digital reside en la experiencia de las personas y no en los artefactos que utilizan, Hilda Gómez y Antonio Tenorio, proponen nueve lectura del cambio de época, a partir de un acercamiento transdiciplinario a los actos de escribir, pensar, leer y hablar como ámbitos del devenir digital que esta era marca.

Portada Territorios.jpg

Territorios es una compilación que recoge ocho relatos que provienen, como líneas en fuga de la pintura, como las que se transponen en la música, como las que se deforman para dar forma al interior, de líneas distintas, de la distante cercanía, de la memoria en polifonía, de los senderos que construyen la experiencia de estar en algún lugar.  Libro que en conjunto es asumido como una pieza en la que van apareciendo voces que se replican entre sí; réplica no como imitación sino esencialmente como respuesta y secuencia. Mayor o menor es su intensidad. Cada lector habrá de determinarlo, pudiera ser con la misma medida con que se precisa el caos telúrico por líneas delgadas, exactas, que dibujan picos más altos, más bajos, que dan cuenta en vertical de lo que la tierra nos ha hecho saber en horizontal.

 

Relatos

Universidad Autónoma de Aguascalientes

2019 

Valor_público-Portada-Imagen-Amazon.jpg

 A partir de una experiencia de gestión de lo público, este libro recoge ideas y acciones que fueron desarrollándose a lo largo de casi una década al frente de la Radio Cultural Pública más longeva y de mayor producción en México. Teniendo de marco la Era Digital, sus posibilidades y nuevos escenarios, los planteamientos aquí reunidos serán del interés tanto de quienes se hallan vinculados con la tarea de la gestión pública y puesta en valor, como de quienes desde la comunicación analizan nuestra época. Todo hacer es un pensar, sostiene más de una vez este libro en el que lo público y sus perspectivas, si bien requieren de una vocación bien definida, merecen en toda su complejidad una reflexión permanente, así ésta sea, necesariamente, imperfecta.

DE LA MEMORIA, EL DESEO

La escritura como disolvencia. Doce ensayos

Memoria deseo-Portada-UAA.jpg

Los doce ensayos que componen este libro, los doce creadores y las obras a las que los ensayos refieren, cumplen con creces estas condiciones esenciales del arte. Se constituyen como “paradojas terminales”, en cuanto a su posición cual gozne entre dos formas de pensar y obrar existencialmente distintas. Aquélla que está dejando de ser; aquélla que emerge bajo la mirada y la intuición del artista. Fisura, grieta, doblez o pliegue, las paradojas terminales, los entremundos, se configuran como escrituras del tránsito, como señales en el camino que sobresalen de la niebla que todo tiempo terminal trae consigo.

BAILAR/VOLAR

(En colaboración con la artista plástica Gabriela Sánchez)

Bailar Volar Portada Amazon.jpg

 Asombro que debió de convertirse pronto en azoro. Hubo un día en que los hombres y mujeres primitivos descubrieron que podían erguirse y andar. El cuerpo les pertenecía. Y con él, podían bailar; diríase que podían, de algún modo, volar. Nunca lo humano volvió a ser igual. «Bailar / Volar», volumen que conjunta el talento literario y pictórico, nos devuelve a ese momento único en que aire, movimiento, cuerpo y mirada se funden sobre la línea del horizonte. Libro de belleza y atrevimiento singulares, en cada pequeño texto, entre los espacios en blanco de sus letras, en sus bordes, en cada trazo y línea que los acompañan, el milagro vuelve a ocurrir. Todo es de nuevo otra vez. La danza es vuelo, y viceversa.

EL LIBRO DE LOS REMEDIOS

 

El tuit es una centella en un bosque de niebla, un grito entre una multitud, un relámpago a la mitad de un diluvio. Arde tan pronto aparece, su luz es ceguera. Un laberinto instantáneo, un río más que veloz, una línea en perpetuo movimiento. Es fragmento, lo que es más, homenaje al fragmento y un reconocer explícito de que el mundo es fragmentario y provisional, como todos nosotros, al fin y al cabo.Fragmento, el tuit, que sin embargo no se muestra nunca como algo aislado. Es la parte de un todo, de un intento por narrarnos a nosotros mismos, el mundo y la vida que nos ha tocado en suerte

 

Aforismos/Editorial Link

 

 

PLIEGUE  

La antigua metáfora de la amistad entre el lector y los libros no es gratuita y uno elige sus compañías directas tanto por sus rasgos literarios como humanos. Pliegue es como un amigo finamente perturbador que, en medio de la charla amena, senplantea espontáneamente dilemas en torno a la identidad, la melancolía y la libertad. Cierto, la identidad moderna se forma a partir de exploraciones  y elecciones, que, al abrazar una forma de ser, renunician necesariamente a otra. De modo que, precisamente en la proliferación de posibilidades que brinda la libertad...

Armando González Torres.

 

Relatos/Dirección de Literatura/Universidad Nacional Autónoma de México

 

LEER...

ENTRETANTO (Relato)

 

 

Tres mujeres pertenecientes a una misma familia viajan en diferentes momentos a Trieste. Entre cada viaje la historia del mundo y de la familia ha cambiado; Trieste, no: en esa ciudad se vive el permanente estado de las cosas.Metáfora de todas las ciudades posibles, y aun de las que no lo son, en este enigmático puerto cada una de estas mujeres vive un gran amor que las conduce a una irremediable agonía. Descubrirán, entonces, que de este lugar nadie se puede ir una vez que la ciudad se ha apoderado de la voluntad de quien la visita....

 

Novela/RandomHouse-Mondadori

 

Eco de un mundo cuya comprensión es siempre fatalmente incompleta y elusiva, los relatos que componen Entre polvo y ceniza comparten el fervor de una escritura que se desplaza sobre la frontera entre el sueño y la vigilia, la locura y la razón,  la realidad y el deseo. Personajes e historias que bajo el continuo hallazgo de la muerte y la resurrección por la palabra, parecen deambular en medio de un desconcertante paisaje fragmentario e inacabado. Una realidad en la que se han extraviado las nociones convencionales de principio y fin. Un universo donde la palabra es la única certeza...

 

 

Relatos/Universidad Iberoamericana

Más breve que una vida, Primera Finalista del Concurso Internacional Joaquín Mortiz para Primera Novela, es uan suerte de introspección en la vida del general Francisco J. Múgica disparada en los momentos de su agonía. Los recurdos --felices unos, amargos otros-- surgen en andanada, y consiguen un registro vital que tiene que ver más con filones existenciales que con una obra de carácter histórico. Tenorio sabe bien lo que busca, y aplica en ello sus cualidades indiscutibles de narrador y, sobre todo, de profundo conocedor de los intersticios del espíritu y el  alma humana.

Ignacio Trejo Fuentes

 

 

Novela/Joaquín Mortiz-Planeta

En estos relatos, vivos como las brasas, hay una obsesión por indagar y caso recuperar la inicencia perdida. Leer a Tenorio es un ejercicio de la fantasía, cargado de erotismo y enfilado a la comprensión de la experiencia de vivir. El ejercicio pasa por las venas de un joven a quien una adivina le interpreta las cartas y le augura confusos destinos, mientras yacen trenzados en un sexo infinito...

Miguel Cossío Woodward

 

 

Relatos/Plaza y Valdés

Novelista, a la vez que pensador de su atribulado tiempo, Kundera es releído a la luz de un ensayo que sigue el propio postulado kundereano: En la búsqueda está el hallazgo. A partir del título mismo de su trabajo, Tenorio revela el derrotero de la práctica novelística de Kundera, al tiempo que resalta lo que para el checo es el principal atributo de la novela: el territorio donde es más importante comprender que juzgar, donde todas las verdades coexisten, el espacio en el cual la única sabiduría posible es lo incierto.

 

Ensayo/Plaza y Valdés

bottom of page